"APROXIMACIONES A
LA EDUCACIÓN VIRTUAL"
La educación virtual se ha constituido en una opción que las
instituciones educativas empiezan a explorar, como parte
de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una
síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base
para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con
sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos.
Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas,
como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios
virtuales.
No obstante considerarse el
ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él
libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de
manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o
de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de
computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un
microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad
central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona
que esté conectada a la red.
Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde
confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede
manipular todo tipo de información existente en formato digital,
constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por
líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del
mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).
Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales,
facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre
de la tiranía del espacio físico[J1] y de las limitaciones de las opciones locales para
el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la
comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de
información de manera rápida y oportuna.
Unido a lo
anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet,
es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número
de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los
horarios y los calendarios.[J2]
Además, se hace viable la
presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos
de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes,
facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente,
el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior
potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje
personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e
innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.
De igual manera, la posibilidad
de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del
entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con
acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación
orientada hacia niveles de competencia global.
Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995),
la
educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información,
permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo,[J3] que acceda
de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el
tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que
decida cuándo y desde dónde estudia.
Lo anterior, permite plantear que
la educación virtual
requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use
efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y
selección crítica de la información.
Las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que
le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo
plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y
nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la
naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...”
(Tapscott, 1998: 119).
Además, la interacción a través
de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros
estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de
aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora
bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web,
portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de
usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros
avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán
posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”,
en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los
estudiantes.
De igual manera, la educación virtual requiere
como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y
personalizado[J4] , en el cual puedan equivocarse en privado, gracias
al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de
aprendizaje
“...tan divertidos como cualquier
juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían
cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las
personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan
humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los
motivara a pensar).”(Schank,
1997: ix)
Educación virtual
La educación virtual es aquella
“... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos
durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se
lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de
diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.”
(1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el
proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar
con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la
iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el
proceso para cumplir con las intenciones educativas.
Además, se apoya en el desarrollo
de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias
y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo
de alguna manera la no presencialidad física.
Entre las características principales de la educación
virtual están:
1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de
telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.
Facilita
a los alumnos el acceso
programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3. La cobertura de sus programas académicos es global.
4.
Es un modelo educativo que está
centrado en el aprendizaje
colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5. El profesor
es básicamente un facilitador de ambientes de
aprendizaje.
6. El
estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red,
interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7. Hay
flexibilidad tanto temporal como espacial.
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno[J5] , lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
Metacognición y
aprendizaje virtual
Ahora bien,
uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las
estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la
educación virtual, [J6] es decir que competencias son necesarias para que
un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.
A este respecto, es viable
plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el
estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede
implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten
investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la
fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el
sistema de educación “tradicional”.
La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los
individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias
metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios
realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel
importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.”
Y esto es válido para todas las
áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker
(1995), “... las habilidades metacognitivas
son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la
escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el
que intervengan procesos cognitivos”.[J7]
La metacognición comprende de una
parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la
cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981)
citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre
nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de
sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo
mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad
de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de
la misma.
Con relación al uso de
estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell,
plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar
nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar
la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a
prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995:
22)
Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en
cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los
objetivos del aprendizaje.[J8]
Si bien es cierto, como lo afirma
Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño
escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de
aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición.
Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a
mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.
El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias
metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes
adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación
virtual. Como lo sostienen los
psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos
es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.”
[J9] (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de
la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en
particular, virtualmente.
Ahora bien, desde esta
perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen
que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más
efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los
estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias
metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.
Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una
actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en
las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso
controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su
éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la
acción cognitiva, de
acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las
estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de
aprendizaje en la educación virtual.
REFLEXIÓN
Aprender no es nada fácil y mucho
menos a distancia, a pesar de que decimos que estamos muy adelantados en la
tecnología, la verdad es que la educación a través de internet aun no obtiene
la confianza que debería de tener, pero la realidad es que solo se trata de
estrategias y de cómo las vamos a aplicar a lo largo de la carrera y de nuestra
vida.
La estrategia que mas me gusto es
la de la lectura, jamás creí que haciendo los títulos en pregunta me ayudaría a
centrarme en el tema, el subrayado ya lo hacía pero de manera errónea por que
terminaba subrayado todo, ya que realmente no había entendido de que trataba el
texto, en cuanto a leer cada párrafo y preguntarme qué fue lo que entendí en
cada párrafo, sinceramente eso me daba mucha flojera , ya que eso representaba
que si no había entendido algo, tenía que verme obligada a volver a leer, pero
después llegue a la conclusión de que si lo hacía me sería más fácil comprender
todo el texto.
Eso de dialogo contigo mismo en
un principio me pareció tonto debo de reconocerlo pero cuando me empecé a
preguntar a mi misma que es lo que leíste, me di cuenta que era mas fácil sacar
la idea principal y por lo tanto podía organizar mejor mis ideas.
Así que esto de aprender a leer y
apropiarse de la lectura es genial, hace que la lectura sea mas interesante y
que de verdad le saques provecho, a lo que estas aprendiendo.
MAPA CONCEPTUAL
[J1]Con
este curso me he dado cuenta que el factor físico, no es necesario para lograr
una buena educación, yo creí , que me haría falta, pero la verdad lo que he
aprendido es igual de bueno que si estuviera en un aula.
[J2]Esta
es la mejor parte de la educación a través el internet, y es que antes la
educación solo era para unas cuantas personas y solo para pocas edades, y esto
es lo que lo genial ya que podemos tener acceso a nuevos conocimientos así
seamos personas grandes.
[J3]Esta
área creo que la que mas asusta a todos ya que estamos acostumbrados a que nos
presionen y la realidad es que de ahora en adelante si nos aceptan, tendremos
que hacernos responsables, de nuestro propio aprendizaje, buscar el tiempo para
lograr nuestro objetivo.
[J4]Esta
parte es la que me tranquiliza ya que yo no tenía confianza de que los
programas estuvieran bien estruturados.
[J5]La
retroalimentación como será? Es lo que me pregunto a menudo , me dirán en que
estoy fallando y que es lo que hice mal?, como van a calificarme, sinceramente
esto no se como vaya a funcionar.
[J6]Cuando
inicie este curso pensé va a ser igual que en la escuela , pero la verdad es
que en la escuela nunca me dijeron cual era la mejor forma de estudiar
generalmente para los exámenes memorizaba las cosas y ya después de eso se me
olvidaban las cosas. Pero debo de reconocer que aquí me están enseñando a como
leer, cosa que jamás en toda mi educación me enseñaron, me han abierto los ojos
a que realmente hay estrategias para estudiar.
[J7]Esto
es verdad con lo que aprendí en el eje 2 la forma de resolver problemas , y
ahora la forma de leer y hacer resúmenes, esas habilidades obtenidas me
servirán para todos los ámbitos de mi vida
[J8]Aquí
no concuerdo con el autor y es que los que estamos en cursos por internet somos
de distintas edades vamos desde los 18 en adelante, entonces me pregunto cómo
es que van a personalizar la educación para cada uno de nosotros, o es que van
a generar un programa para cada uno, y como vamos a saber y eso nos va a
generar desventajas o ventajas. Así que eso cómo es posible .
[J9]Creo
que esta parte es la queahora estamos aprediendo con el curso que nos están
dando para ver si realmente estamos hechos para la educación en línea y si
queremos seguir adelante.
Blogger
Jen Ma Ro
No hay comentarios:
Publicar un comentario